17 oct 2012

Alumnos de la Técnica 57 en acción !

Aquí aparecen algunos alumnos que han trabajado muy bien

 El equipo 1 de 1°| B con su trofeo por su buen desempeño en clase de Ciencias I
Una alumna destacada de este grupo.
 Alumnos de 1° C elaborando fósiles

seguiremos informando a la comunidad estudiantil de la técnica 57 ok?.

7 sept 2012

SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO

Es un material muy interesante que nos ayuda a tener más claridad sobre el impacto de las TIC y el desarrollo de las sociedades del conocimiento.

27 ene 2012

Actividades a realizar grupos:1º A, 1º D,1º E

Brigada Quetzalatl. Ámbito El Agua.
Lee con atención y realiza las actividades que se indican:

3. ¿Para qué se usa?
           Nos interesa que los alumnos de la Técnica 57, tomen conciencia del elevado consumo de agua que hacemos en nuestras acciones diarias y que se planteen formulas para reducirlo. Por ello tendremos que preguntarnos ¿en qué empleamos elagua que llega a nuestras casas?, ¿cuánto gastamos?, ¿cómo podemos gastar menos?, ¿cómo podemos contribuir desde nuestras casas al ahorro de agua? etc.


Servicio doméstico.

Nos haremos, en primer lugar, una serie de preguntas referidas a por qué hay agua en nuestras casas: ¿por qué sale agua de las llaves?, ¿cómo llega y cómo sube a los pisos?, ¿cómo se distribuye por la vivienda?, ¿qué recorrido realiza desde que entra a los pisos hasta que sale una vez utilizada?, ¿cómo funcionan las llaves?, etc.

Actividades:

-Hacer un plano de la vivienda: señalar la entrada y la salida, las conducciones de agua fría y agua caliente, la llave depaso, los distintos lugares a donde llega el agua dentro de la casa...
-Hacer una relación de puntos débiles de la instalación de agua de las viviendas; ver que llave  tenemos que cerrar en una avería, en función del sitio en el que se haya originado.
-Describir el viaje de una gota de agua desde que llega a la casa hasta que sale.
-Elaborar diseños y mecanismos que expliquen cómo sube el agua a los pisos altos.
-Visitar un establecimiento de fontanería.
-Crear un taller de fontanería y probar el funcionamiento de llaves y válvulas.
-Hacer una estimación del consumo de agua de algunos aparatos sanitarios (inodoro, baño) y electrodomésticos (lavadora). Calcular cuánto gasta una familia en una semana en el uso de cada uno de estos elementos.
Ampliar este cálculo ala ciudad.
-Observar el medidor del agua y su funcionamiento. Registrar los datos durante un periodo de tiempo y sacar conclusiones en relación al número de personas que viven, época del año, etc.
-A partir de los datos de consumo obtenidos establecer normas para “ahorrar agua”.
-Hacer una tabla con las actividades diarias que se realizan en las casas, planificando un uso racional del agua y calcularla cantidad de agua que ahorraría una familia en un día, en un mes, etc.
-Estudiar el mecanismo de funcionamiento de una cisterna e idear formas o “trucos” que reduzcan el gasto de agua.
-Analizar anuncios publicitarios de prensa, radio y televisión en función de la entidad anunciadora, el objetivo que busca, el lema empleado, y cómo se interpreta.

En el siguiente enlace hay información  para los Grupos de 1º C y 1º B, pero también pueden consultarla los estudiantes de los demás grupos de primero.
http://www.oosapat.gob.mx/

16 ene 2012

Actividades de Alumnos de 1er Grado Ciencias I


Fotografías de alumnos que han participado en los temas de la Nutrición.
   ¡  F E L I C I D A D  E S  !


Resolviendo crucigrama de la nutrición

Consultando valores calóricos  de alimentos





 
 
Alumno mostrando un trabajo muy completo



Muestra de menús dietéticos

 
Un menú dietético buen trabajo
   
Alumnos presentando sus menús 



12 dic 2011

Material de trabajo para ciencias I ( diciembre )

1. Revisa la siguiente información acerca de los alimentos tradicionales mexicanos, ingresa a la siguiente página:
http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/113/10-113.pdf

2.Revisa la siguiente información" mole de olla, saludable tradición ", ingresa a la siguiente página:
 http://www.saludymedicinas.com.mx/vivir-saludable/salud-general/nutricion/mole-de-olla,-saludable-tradicion.html
deja tus comentarios en esta entrada, anota nombre y grupo al que perteneces.ok?

3. De esta página: http://cocina-mexico.com/tipicos/mexicotip.html
copia los nombres de los platillos típicos del estado de Puebla.


4. Revisen información sobre el valor nutricional de los alimentos, y explican en equipo el siguiente Cmap:




5.- En equipos resuelvan el siguiente crucigrama,  después copienlo en su libreta 

Horizontales

3. producto común con proteína
        y se saca del mar
4. Ejemplo de alimentos con    vitaminas
5. Regulan procesos del organismo
7. Alimentos requeridos en cantidades pequeñas
10. Ejemplo de carbohidrato y se obtiene de la harina
11. Ejemplo de mineral útil para los huesos
12. Alimentos que proporcionan energía inmediata

Verticales

1. Reparan la materia y mantienen los tejidos
2. Alimentos requeridos en cantidades considerables
6. Alimentos con alto contenido energético,en exceso se cumulan almacenándose como reserva en el cuerpo.
8. Ayudan a las actividades celulares
9. Ejemplo de grasa se obtiene de un nimal domestico llamado cerdo

6.- Analicen el siguiente video sobre las  consecuencias de una mala alimentación, por favor dejen sus comentarios.

7.- Elaborar un menú que se sugiera  para un adolescente: varón y mujer,
consulten información y se pueden ayudar con las siguiente tablas:

6 dic 2011

MATERIAL DE CONSULTA CIENCIAS I

copia en tu libreta el siguiente mapa mental:


Microscopio


Alumnos de primer grado revisen el material y en su libreta escriban las afirmaciones de la TEORÍA CELULAR., para analizarlas en clase.