5 ene 2013

INFORMACIÓN PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS I ENERO 2013


LISTA DE VERIFICACIÓN
(Actividad 1)
 
SI
 
NO
Menciona más de tres alimentos nutritivos mexicanos
 
 
Indica y compara precios con otros alimentos
 
 
Incluye una tabla
 
 
Incluye un título
 
 
Incluye una explicación
 
 
Contiene 1 o más fuentes de referencia.
 
 
Entrega en tiempo y forma
 
 
Muestra satisfacción por lo realizado
 
 
total
 
 
COMPETENCIA  LOGRADA O EN PROCESO   8/8
CL
EP





















LISTA DE VERIFICACIÓN
(Actividad 2)
 
SI
 
NO
Presenta tabla de datos
 
 
Presenta gráfica de consumo nacional
 
 
Presenta gráfica de consumo estatal
 
 
Explica cada gráfica
 
 
Presenta una conclusión
 
 
Entrega en tiempo y forma
 
 
Contiene 1 o más fuentes de referencia
 
 
Muestra satisfacción por lo realizado
 
 
Total
 
 
COMPETENCIA  LOGRADA O EN PROCESO  8/8
CL
EP




















 
RUBRICA PARA CALIFICAR LA PRESENTACIÓN:
(Actividad  3).
CRITERIOS
3
2
1
Presenta los requerimientos técnicos al usar la herramienta PowerPoint
 
 
 
El material muestra secuencia y congruencia
 
 
 
La información es clara y ordenada
 
 
 
Contiene al menos un hipervínculo
 
 
 
Contiene al menos un video
 
 
 
Contiene referencias bibliográficas o de Internet.
 
 
 
Contiene los nombres de los autores.
 
 
 
Responde a la pregunta y se guarda como página web.
 
 
 
Incluye un espacio para coevaluación
 
 
 
TOTAL
 
 
 
COMPETENCIA LOGRADA O EN PROCESO  9/9
CL
EP

17 oct 2012

Alumnos de la Técnica 57 en acción !

Aquí aparecen algunos alumnos que han trabajado muy bien

 El equipo 1 de 1°| B con su trofeo por su buen desempeño en clase de Ciencias I
Una alumna destacada de este grupo.
 Alumnos de 1° C elaborando fósiles

seguiremos informando a la comunidad estudiantil de la técnica 57 ok?.

7 sept 2012

SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO

Es un material muy interesante que nos ayuda a tener más claridad sobre el impacto de las TIC y el desarrollo de las sociedades del conocimiento.

27 ene 2012

Actividades a realizar grupos:1º A, 1º D,1º E

Brigada Quetzalatl. Ámbito El Agua.
Lee con atención y realiza las actividades que se indican:

3. ¿Para qué se usa?
           Nos interesa que los alumnos de la Técnica 57, tomen conciencia del elevado consumo de agua que hacemos en nuestras acciones diarias y que se planteen formulas para reducirlo. Por ello tendremos que preguntarnos ¿en qué empleamos elagua que llega a nuestras casas?, ¿cuánto gastamos?, ¿cómo podemos gastar menos?, ¿cómo podemos contribuir desde nuestras casas al ahorro de agua? etc.


Servicio doméstico.

Nos haremos, en primer lugar, una serie de preguntas referidas a por qué hay agua en nuestras casas: ¿por qué sale agua de las llaves?, ¿cómo llega y cómo sube a los pisos?, ¿cómo se distribuye por la vivienda?, ¿qué recorrido realiza desde que entra a los pisos hasta que sale una vez utilizada?, ¿cómo funcionan las llaves?, etc.

Actividades:

-Hacer un plano de la vivienda: señalar la entrada y la salida, las conducciones de agua fría y agua caliente, la llave depaso, los distintos lugares a donde llega el agua dentro de la casa...
-Hacer una relación de puntos débiles de la instalación de agua de las viviendas; ver que llave  tenemos que cerrar en una avería, en función del sitio en el que se haya originado.
-Describir el viaje de una gota de agua desde que llega a la casa hasta que sale.
-Elaborar diseños y mecanismos que expliquen cómo sube el agua a los pisos altos.
-Visitar un establecimiento de fontanería.
-Crear un taller de fontanería y probar el funcionamiento de llaves y válvulas.
-Hacer una estimación del consumo de agua de algunos aparatos sanitarios (inodoro, baño) y electrodomésticos (lavadora). Calcular cuánto gasta una familia en una semana en el uso de cada uno de estos elementos.
Ampliar este cálculo ala ciudad.
-Observar el medidor del agua y su funcionamiento. Registrar los datos durante un periodo de tiempo y sacar conclusiones en relación al número de personas que viven, época del año, etc.
-A partir de los datos de consumo obtenidos establecer normas para “ahorrar agua”.
-Hacer una tabla con las actividades diarias que se realizan en las casas, planificando un uso racional del agua y calcularla cantidad de agua que ahorraría una familia en un día, en un mes, etc.
-Estudiar el mecanismo de funcionamiento de una cisterna e idear formas o “trucos” que reduzcan el gasto de agua.
-Analizar anuncios publicitarios de prensa, radio y televisión en función de la entidad anunciadora, el objetivo que busca, el lema empleado, y cómo se interpreta.

En el siguiente enlace hay información  para los Grupos de 1º C y 1º B, pero también pueden consultarla los estudiantes de los demás grupos de primero.
http://www.oosapat.gob.mx/